viernes, 23 de diciembre de 2011

Este indulto es cuento chino

Resultan incomprensibles los argumentos de cada vez más gente reclamando por el derecho de Alberto Fujimori a un indulto humanitario por encontrarse enfermo, con riesgo de morir por las condiciones en las que se encuentra en la prisión. Al cáncer que lo afecta hace algunos años, tratado y controlado hasta ahora, se le agrega su fuerte depresión, la cual se dice agravaría su condición y el riesgo a un desenlace fatal.

Que yo recuerde, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión sin beneficios penitenciarios -la pena más grave entre otras condenas que recibió en varios juicios- por crímenes contra la humanidad, contra los derechos humanos, homicidio calificado y demás delitos asociados por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos. Esto es un hecho probado. Fue condenado luego de encontrársele culpable de la muerte, en algunos casos luego de secuestro, de muchas personas inocentes. Personas que fueron torturadas y masacradas ante, en el mejor de los casos, pasividad y complacencia del gobernante. Producto de estos crímenes, hoy Fujimori está privado de su libertad aunque con una serie de gollerías, entre ellas visitas indiscriminadas (en los últimos cuatro meses recibió 290 visitas en la Diroes) y acceso a ciertas comodidades que cualquier preso no tendría, condiciones también injustas que trataremos de justificar en que no se trata de un delincuente cualquiera sino de uno que por diez años -independientemente si de forma democrática o no-ocupó la presidencia de la República del Perú y condujo los destinos de nuestro país. La prisión de Fujimori, Montesinos, Martín Rivas y el resto del grupo Colina, ha representado durante todo este tiempo, para gran parte de los peruanos y, mucho más aún para los familiares de los personas ejecutadas por sus huestes asesinas, la paz y tranquilidad de saber que en el Perú no campea la impunidad y que podemos aspirar a que los responsables de tantas atrocidades paguen sus culpas.

En este escenario, no puedo más que sentir incredulidad cuando escucho decir a políticos, empresarios, periodistas y ciertas autoridades, que es inhumano que el japonés siga en prisión porque tiene 74 años, está débil, pinta cuadros tristes, clama por ayuda desesperadamente o concretamente porque tiene una dolencia que puede llevarlo en algún momento a la muerte. Creo que no es válido el argumento que algunos han usado respecto a que porque muchos enfermos estén en prisión sin tener que estarlo, por su dramática condición, Fujimori también tendría que correr la misma suerte. Eso no me parece correcto. No podemos hacer justicia igualando hacia abajo... "si muchos están jodidos, entonces que se jodan todos"... Pues no. Pero en este caso el tema va por otro lado. Todos estos enfermos que debieran o pudieran ser indultados no están presos por crímenes de lesa humanidad, ni fueron mandatarios de una nación, ni se sostuvieron gracias a una mafia que asesinó, se enriqueció y corrompió a casi toda la clase política, a los medios, a las fuerzas armadas, a los jueces... estas personas no personificaron un gobierno que destruyó la institucionalidad de este país.

No se trata del odio a un hombre disminuido como se pretende hacer ver a todos quienes nos oponemos a ese indulto mentiroso. Como tampoco tiene lugar la compasión en este caso. Fujimori es un ejemplo en el mundo para los mandatarios y poderosos que abusaron de ese poder para enriquecerse y perennizarse en él, no solo beneficiándose económicamente sino utilizando métodos viles y sanguinarios. Y no hablamos de la guerra o del combate contra el terrorismo, que fue un excelente pretexto para actuar con tamaña crueldad. Hablamos del exterminio de muchos inocentes con los mismos métodos repudiables con que actuaron otros dictadores como Pinochet, Videla o Leonidas Trujillo (no quiero ni imaginar las barbaridades que se perpetraron en los sótanos del Pentagonito). De lo que hoy se trata es de la verdadera justicia. Aquella justicia por la que luchamos en un sistema democrático y que nos respete como individuos libres y seres humanos. Aquella que supone que los delincuentes paguen sus crímenes y nos debe recordar cada día que en este país no queremos impunidad y que, aunque sea muy difícil, nos tiene que servir de ejemplo para que todos los peruanos podamos vivir en armonía, con paz y en libertad.

Ollanta Humala tiene la decisión final. Difícil decisión, no sólo por el carácter político de la medida sino por el conflicto ético que conlleva. Tendrá que elegir entre esta justicia de la que hoy hablamos y la atribución que la ley le faculta para indultar al condenado. Aunque todos sabemos que la ley y la justicia no siempre transitan por el mismo camino...

martes, 6 de diciembre de 2011

Las parejitas más "feas" del 2011

Fin de año. Recuento típico de lo bueno, lo malo y lo feo. Arranquemos con lo feo, los personajes de mi selección de indeseables del 2011:

1 y 2. Omar Chehade y León Alegría: La corrupción asociada a la política, o el uso inapropiado del poder en el mejor de los casos, es moneda corriente en nuestro país. Con la complicidad o la vista gorda de los más altos niveles del gobierno, estos personajes con inigualable cara dura, estuvieron en el ojo de la tormenta, por sus declaraciones, cinismo, procesos y en el último caso libertad restringida por exceso de carcelería.

3 y 4. Celia Anicama y Amado Romero: El botín es tan suculento, que algunos están listos para echárselo encima una vez se presenten las condiciones necesarias. El nivel de nuestra política y un sistema imperfecto, ha permitido que individuos de la más baja ralea se conviertan en legisladores, padres de la patria, protagonistas inevitables de nuestro destino. Lo peor es que el sistema no permite detectar antes este tipo de personajes funestos que por cinco años participarán en las principales decisiones que tome el primer poder del Estado.

5 y 6. Martha Chávez y Alejandro Toledo: Estamos cansados de ellos, de sus intervenciones, de sus comentarios destemplados, de sus intentos de figuración, de su insufrible presencia cada vez que abren la boca. Su dilatada trayectoria profesional y política se ha visto teñida de episodios desagradables que tampoco estuvieron ausentes en el último año. Mención aparte merece nuestro expresidente que tuvo mucho que ver en la llegada a la máxima investidura de un Humala temible en un comienzo y que contra todo pronóstico viene dando la talla. Esto no lo exime igual, al dipsómano ex mandatario, de sus cantinfladas y participación lamentable en la campaña.

7 y 8. Rosario Ponce y Ciro Castillo Rojo (padre): El caso más mediático de la historia de nuestra amarillenta prensa, que ya va a cumplir un año de titulares casi ininterrumpidos, y que convierte indistintamente a héroe y villano a estos personajes perfectamente intercambiables por su afán de notoriedad a partir de un evento trágico. Aunque algunos pretendan convertir en el padre del año a este señor, no tengo la menor duda que es un oportunista, interesado y mentiroso, más allá del innegable dolor de un hombre que pierde a un hijo.

9 y 10. Pocho Alarcón y Julio Pacheco: Los presidentes de los clubes más importantes del país, no se cansaron de hacer noticia por el pésimo manejo de la administración y las finanzas de sus instituciones que, incluso en el caso de Universitario, casi los llevan a perder la categoría. Del Pocho no nos sorprende nada después de haber sido echado de la presidencia del directorio del Fondo Mi Vivienda por presuntos delitos como funcionario público así como por su calidad de moroso del sistema financiero... buenísimos antecedentes para cambiar ese trabajo por la presidencia del club victoriano.

11 y 12. Loco David y Cholo Payet: Estos abominables sujetos no sólo le quitaron la vida a un joven hincha en medio de una gresca provocada por ellos mismos, sino que pretendieron evadir su responsabilidad con teorías delirantes, coartadas ridículas, testigos falsos, campañas periodísticas y demás recursos propios de quienes están acostumbrados a traficar con nuestro endeble sistema judicial. No sabemos cuál será su futuro inmediato, pero esperemos que no puedan evitar cumplir condena por tan absurdo crimen.

Una yapita. Puede parecer injusto que formen parte de esta lista, pero hicieron méritos para su mención honrosa:

13 y 14. Eva Ayllón y René Pérez: Dicen que los peruanos somos los campeones de la impuntualidad. Para mejor muestra, tuvimos por cinco años un presidente que se encargó de promover que la puntualidad no es un valor a predicar. Un buen número de artistas extranjeros, especialmente europeos, nos dieron la contra y dieron cátedra en lo que es el cumplimiento de un compromiso. Así, tuvimos espectáculos internacionales que dejaron a los impuntuales con los crespos hechos por su devoción a la hora peruana. Sin embargo, en las últimas semanas, una peruana que pagó todos los platos rotos fue nuestra Eva que no estuvo a la altura de los acontecimientos, no sólo por su impuntualidad sino por su equivocada reacción ante el reclamo, lo cual la hizo blanco de muchos ataques, algunos algo subidos de tono. El récord mundial de cualquier modo, lo tiene René Pérez y estos portorriqueños de Calle 13 que, con la anuencia de gran parte de sus seguidores, inició su concierto con siete horas de atraso, alrededor de las 3 de la mañana y, sin disculparse, retó a todos quienes los esperaron estoicamente, enarbolando la bandera de la libertad y la lucha política, como si eso pudiera excusarlos de tamaña desconsideración... increíble...

Esta es mi selección. Seguro tú tendrás también la tuya... Feliz 2012...

lunes, 28 de noviembre de 2011

La maestría de Ponce y un encierro sin nombre

Estoy de vuelta de una tarde de toros de las más polémicas que yo recuerde en los últimos años, pero una tarde muy taurina -espontáneo incluido-, a veces necesaria para consolidar esta afición personal de más de cuarenta años viendo toros. Supongo que, esta tercera corrida ferial, algunos la recordarán por el parejo encierro que mandó Roberto Puga para el mejor cartel de la feria: parejo por lo terciado, por su poca fuerza, por esas cornamentas impresentables para cualquier plaza de mínima categoría en el mundo; pero también parejo por su nobleza. Otros la recordarán por el comportamiento vergonzoso de ciertos sectores del tendido que se dedicó a hostigar a los matadores, a insultar al ganadero y a la empresa, a deslucir premeditamente el espectáculo. Yo, felizmente, me olvidaré en poco tiempo de estos factores que sin duda le quitan brillo a la fiesta, y me quedaré con la maestría y verguenza torera de Ponce, el temple y quietud de Perera, las ganas y virtuosismo de Castella.

El cartel cumbre de la feria, nos mostró a un Ponce inmenso y profesional, de grana y oro, con hambre de gloria (aún más), en una plaza en la que ya lo ganó todo: el escapulario hasta en tres oportunidades, las incontables orejas y hasta algún rabo, las grandes ovaciones, la admiración del público. Como siempre ha sido, salió decidido a triunfar desde su primer toro. Serio problema lograrlo con un colorado difícil de fijar desde la salida, soso y totalmente aplomado en el último tercio al cual, a pesar de todo esto, logró sacarle con mucha voluntad algunos pases que no tenía. Tan bien estuvo con el animal de marras que, luego de despacharlo tras pinchar en hueso, tuvo que salir a agradecer al tercio la ovación que recibió del público por su entrega. Lo de su segundo ya fue otra historia. Sí claro, historia de esas que serán difíciles de olvidar. Luego de la corrida oí a algunos comentar que la faena de Ponce no los emocionó por la poca presencia del animal, al que lidió, toreó, ligó y despachó de un estoconazo que lo hizo rodar sin puntilla. Pero ¿acaso podemos decir, para usar una analogía de algo que me apasiona tanto como el toreo, que el Barça no nos emociona cuando juega con el Bilbao, el Betis o algún equipo ruso o ucraniano en la Champions?¿ Es necesario un rival del primer mundo futbolístico para que la demostración del mejor equipo del mundo nos entusiasme, lo disfrutemos y nos haga emocionar? De igual manera, no es posible dejar de sentir la hondura y el arte de un superdotado del toreo como Enrique Ponce, sin ninguna duda, el más grande matador de toros de los últimos veinte años, a despecho de grandes como Morante de la Puebla o el propio José Tomás. Hoy Ponce no nos regaló una faena de aquellas a las que nos tiene acostumbrados, produciendo desde el primer muletazo series bordadas por su preciosismo, con su técnica incomparable, con interminables derechazos y naturales quietos y muy ligados, salpicada de enormes trincherazos, y rematadas con largos pases de pecho. Esta vez Ponce nos regaló una faena larga y esforzada, de gran conocimiento, engriendo primero al animal, cuidándolo, enseñándole a tomar cada pase, metiéndolo en la muleta poco a poco hasta lograr arrancarle muletazos quietos y profundos, rematados exquisitamente y coronada con ese pase de su invención al que le llaman poncinas que nos hizo saltar del asiento. Todo esto culminado con una estocada de efectos fulminantes, volcándose sobre el morrillo como queriéndose comer al toro de un sólo bocado. Vimos un Ponce que ratificó por qué, cada vez que viene, los aficionados llenamos la plaza para paladear el arte que este matador, que ya bordea la cuarta década, viene a dejarnos en cada temporada. Un gran maestro del toreo que ostenta el récord de dieciocho años viniendo a nuestra feria sin haber dejado una sola temporada de las que nos visitó, que fueron doce, de cortar alguna oreja, de haber agradecido desde los medios una ovación merecida de un público entregado y palpitante.

De Sebastián Castella, hay menos que decir esta vez pues fue el único de los tres que no abrió la puerta grande. Su mal desempeño con la espada le hizo perder los trofeos que seguramente habría obtenido luego de la estupenda faena que le hizo a su primer toro y segundo de la tarde. Un sobrero que tuvo que reemplazar al que posiblemente sería el mejor ejemplar de este terciado encierro. Un toro que había salido con codicia y bravura pero que infelizmente se malogró al momento de tomar el único puyaso que recibió cuando una de sus astas se partió de cuajo al golpear en seco contra algún elemento metálico, ya sea el estribo del picador, la mona o la bota que lleva en la pierna derecha. De cualquier modo, el toro echado a perder tuvo que devolverse a los corrales de manera antireglamentaria y, en su lugar, salió un novillote bizco como sus hermanos, que permitió una faena variada y emotiva que se fue apagando por las condiciones del animal y que no culminó en corte de orejas por la manera defectuosa en que el matador intentó despacharlo hasta en tres oportunidades. Descabelló y obtuvo solo el silencio del público. En su segundo toro, el quinto de la tarde, no tuvo posibilidades de lucimiento ante la poca fuerza del toro, la bronca del público al ganadero, pero fundamentalmente ante su incapacidad de entenderlo y darle la lidia que el astado requería.

Miguel Ángel Perera, quien festejaba cumpleaños, tuvo una excelente presentación en los dos ejemplares que le tocaron en suerte, demostrando por qué es una primera figura del toreo y por qué fue el ganador del escapulario de oro del Señor de los Milagros en los años 2004 y 2009. De una quietud pasmosa, logró momentos que casi podríamos definir de ojedismo, esa manera de torear a milímetros del burel, con los pies clavados en la arena, sin enmendar, pisando terrenos casi imposibles. Y todo esto lanceando con un capote muy variado y un temple con la muleta que se ha convertido en uno de los sellos más característicos de esta gran figura del toreo de estos tiempos. Perera logró una faena larga y pulcra en el tercer toro quien nunca logró siquiera rozar el engaño y que culminó con un volapié impecable de efectos inmediatos que le dieron las dos orejas de su oponente. Lo del sexto fue inexplicable por la pasiva e indiferente actitud del público en una faena superior que la que le hizo a su primer toro, que se hizo larga en el afán del terco espada que no optó por abreviar y terminar con esa actitud desconcertante de una sola vez y supo esperar -mientras lidiaba quizás el ejemplar con más presencia de todo el encierro- a que el público se diera cuenta de la faena valiosa que estaba realizando, bordada en los medios, por momentos en un palmo de terreno, arrimándose, acortando distancias entre él y el burraco que le tocó en suerte. A tanta insistencia, el público terminó rindiéndose ante un Perera que estuvo inmenso con la muleta pero que no pudo culminar satisfactoriamente con media estocada y varios intentos de descabello.

Una tarde discutida, con broncas, con protestas, con toreros muy por encima de la mayoría de los novillo-toros que les tocaron en suerte. Pero después de todo, una de esas tardes que nos hacen disfrutar de esta afición que nos moviliza domingo a domingo hacia nuestra bicentenaria. Una afición que se impone ante intereses de grupos de "reventadores" que pretenden dominar la fiesta con su fundamentalismo y su interesado propósito de boicotear nuestra feria. Una afición que se sigue enriqueciendo gracias a la calidad, arte y verguenza torera de maestros como Enrique Ponce que aún siguen vigentes para hacer posible que la fiesta de los toros continúe viviendo por mucho tiempo más.

EM

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Apuntes luego del Perú vs. Ecuador

Esta nota no es otra cosa que algunos apuntes que escribí respecto a la última presentación de la selección y que decidí reunirlos. Sobre lo vivido hace algunas horas comenté lo siguiente:

I) Caimos sin atenuantes
-No jugamos bien, tácticamente correctamente planteado el primer tiempo, los pudimos tener lejos del arco. En el segundo se soltaron las marcas y los ecuatorianos encontraron los espacios que antes se les habían cerrado. Pero en ambos tiempos casi nunca llegamos.
-Cuando las figuras no aparecen, el equipo no camina. Paolo se salió del partido y perdió toda la calma después del primer gol. Pizarro impreciso, metió pero sin claridad, Vargas bien tapado se le vio algo torpe, Farfán mal acompañado.
-Los cambios tampoco funcionaron. Guevara nunca apareció, reemplazando a un Lobatón que, si bien tenía tarjeta, nunca debió salir pues venía bien. Chiroque reemplazando a Pizarro entró algo tarde pero muy liviano y pudo entrar por Farfán si es que estaba golpeado... aquí hubo mala comunicación con el banco y se forzó un nuevo cambio. Advíncula fue ese cambio, de características más de volante que de delantero neto, que es lo que necesitábamos para darle vuelta a ese marcador.
-La defensa no funcionó bien, imprecisa, lenta por las bandas, sin sorpresa en la salida las pocas veces que lo intentaron. Se sientieron las ausencias de Rodríguez y Cruzado.
-Si no se crean situaciones de gol no hay posibilidades de ganar. Lo que termina pasando siempre es que se encaja un gol y se acaba. El segundo gol en realidad entra por inercia, el partido ya estaba perdido con un Perú casi inofensivo.
-Fallamos en los goles. Si bien el delantero se perfiló sólo, Fernández tiene que regalarle el palo opuesto, no pueden entrarle por su palo. En el segundo nos hacen la puñalada, desborde al fondo y pase atrás... uno contra cuatro y ninguno pudo cortar el único pase posible.
-Nos preguntamos si falló la estrategia para jugar en altura. Pues Ecuador jugó cuatro días antes en el llano y pudo adaptarse mejor, pese a que tiene muchos jugadores que no están jugando en la altura. Al final ellos corrían y nosotros muy poco y nada.
Este Perú se pareció mucho más al de los últimos años, no al que jugó la Copa América, con Paraguay e incluso con Chile: defendiendo con los dientes apretados hasta que se deja un espacio fatal... y con poca pólvora, sin claridad ofensiva. Esperemos que no se desanimen y el técnico pueda darle la vuelta a este inicio poco auspicioso. Van dos partidos en que perdemos las oportunidades de ganar puntos. El tema no pasa por ganar de locales, eso debe ser descontado, porque no alcanzaría. Estos son los partidos que nos clasificarán cuando podamos arrancar algunos puntos... y ya van 2 perdidos de 8, el 25% ya está jugado...
A mejorar que aún falta el 75%... No perdemos la fe.

II) Cómo vamos en la tabla
La sensación derrotista al vernos en la cola de la tabla, requirió una reflexión más objetiva:
Los resultados de hoy no le vinieron tan mal a Perú, salvo el propio claro. En un torneo donde hay superioridad clara de uno o dos equipos, digamos Uruguay y Argentina que siempre han sido los favoritos de esta eliminatoria, una vez que se disparen esos dos seguimos en la pelea pareja por dos cupos y un repechaje. Los rivales directos, salvo Venezuela que tiene ventaja al haber robado un punto de visita a Colombia, están igual que Perú o peor: Chile ganó de local (2) perdió de visita (2); Ecuador ganó de local (2) perdió de visita (1); Paraguay ganó de local (1), otro lo empató y perdió de visita (2); Colombia ganó de visita (1) pero no ganó ninguno de local (2), perdiendo incluso uno de ellos; Bolivia perdió y empató de local, perdió los de visita (2). Perú está en desventaja en la tabla solo porque es el único que jugó solo un partido de local y perdió de visita (2)... digamos que sólo hay tres equipos con mejor performance que Perú, que son Uruguay, Argentina y Venezuela.... pero estos últimos dos, sólo con un punto más en sentido estricto considerando ese partido de más que tienen en relación a Perú... los demás no han sacado ventaja realmente. Habrá que aplicarse entonces y no ser derrotistas que aún estamos en el pelotón...

III) No es un tema de matemáticas
Cuando vi que algunos decían que matemáticamente todavía estábamos en carrera, esta fue mi respuesta:
El problema nuestro es que siempre hablamos de Matemáticas cuando más adecuado es hablar de Lógica y Estrategia. No basta entender cuantos puntos quedan sino cuáles de los que quedan son los que queremos. Para el 98 compitieron 9 equipos, i ...gual que ahora. Entonces clasificaron hasta con 25 puntos, quedando Perú fuera por diferencia de goles. 8 partidos de local implica 24 puntos en disputa, así que necesariamente hay que robar algunos fuera de casa si es que nuestro objetivo es ser imbatibles de locales. Como nadie es infalible (el mismo Argentina cedió dos puntos ante Bolivia), debemos considerar dónde obtendremos dichos puntos, por lo menos tres, además de ser muy fuertes de locales. Creo que con Chile y Ecuador la tarea era más que titánica, por condiciones climáticas en Quito, por historia, por hinchaje muy adverso. La meta debiera ser Colombia, Paraguay y/o Bolivia. Por lo tanto, en estos momentos nuestras posibilidades están intactas, con 100% de puntos de local, aunque fuera un solo partido, y 0% de visitantes pero ante los rivales que no estaban en el cálculo. Otra vez, repito, el asunto no está en las matemáticas sino en la estrategia para la obtención de objetivos, pues no todos los puntos son igualmente indispensables. Perú tiene un buen plantel, juega bien en casa, un buen técnico...creo que no podemos especular nada por ahora, solo apuntar a no dejar ningún punto en el camino y, tal como viene la eliminatoria de cerrada, quizás hasta con menos puntos se pueda clasificar esta vez si es que el número de empates empieza a incrementarse...a más empates, más puntos se pierden (por cada empate se reparten dos puntos en vez de tres). Aún estamos penúltimos con un partido de local (ojo, de local) menos, pero sin hacer ninguna diferencia. Como ya dijimos, de los rivales directos solo uno ha hecho diferencias y es Venezuela. Entonces, a sumar/restar poco, a lamentarnos menos y pensar más. Lo que menos se necesita es el pesimismo. Y como a mi me encanta el fútbol, seguiré confiando hasta que ya no queden más que las matemáticas :)

lunes, 8 de agosto de 2011

Mis cuarentipico

Las semanas previas no habían sido nada buenas. No tengo que contar lo que todos saben, pero jamás hubiera esperado llegar con tanta energía a recibir “mis cuarentipico” como quise bautizar este nuevo aniversario de vida, más cercano en realidad a los 50 que a los 40. Días antes descubrí a alguien muy especial. Ese sólo hecho me ayudó a ver todo más claro. De allí pasé a sentirme bien. Se borró de un plumazo todo el dolor y casi sin darme cuenta recuperé la alegría necesaria para enfrentar una nueva etapa de mi vida, libre de culpas, más ligera, con más ilusión que nunca.

Por eso decidí celebrar estos cuarentipico como Dios manda. Con amigos. No con los de SIEMPRE-que no dejan de ser muy queridos- sino especialmente con los de A VECES, con aquellos que se me antojó que harían un buen grupo, con intereses comunes, sólo con ganas de pasarlo bien. Pido perdón de rodillas -y sobre chapitas- a todos aquellos a quienes no invité. Y no fue por olvido. Fue por selección. Por no encajar en mi fantasía cumpleañera para los cuarentipico. Algunos casi hermanos pero, antojado como estaba, decidí abrazarlos otro día. Y ese abrazo está pendiente. Espero que me lo den a pesar del olvido voluntario.

Para esta ocasión tuve un ángel. Se llama Jackie. Ya la conocen la mayoría. Algunos recién ese día, yo hace un par de lustros. Muchos se imaginan lo que no es. Aunque no necesariamente lo que no puede ser. Ya aprendí a no decir nunca NUNCA. No te emociones flaca, lo pongo para que la nota tenga su toque romántico, qué dices? te gusta? Ese ángel me dio su casa, su tiempo, su entusiasmo. Su cuerpo no. Era mi santo pero no había que exagerar.

Pero también tuve muchos otros que me dieron ánimos e ideas. Silvana, Ale, Mónica (mi espárrago). Algunas, sólo su apoyo moral, pero también vale. En cualquier caso, las ganas para esperar ansiosamente el día. Bueno, la noche. Que llegó. Con cancelaciones de última hora que nunca faltan. Es lógico. Siempre hay niños, mamis y esposos que se enferman. Siempre hay razones que impiden que todo salga perfecto. Pero no las suficientes como para no dejarnos disfrutarlo al máximo.

Imposible tomarnos y comernos todo. Había demasiado. Aprendizaje para la próxima, podemos gastar la MITAD. Pero la tranquilidad de que todo alcance nos hace gozar el DOBLE. Buen negocio entonces. Esa noche sobró la alegría. Y muchas risas. Bromas de todo calibre y esta vez me tocó ser el punto, más que de costumbre. Bueno, un precio bajo que pagar para todo lo que me dieron ese sábado feliz. Del colegio Renzo, Nano, Antuco, Jose… de la chamba Silva, Katia, Paola … de la publicidad un montón, Alberto, José Luis, Juanca, el ché, Alex, el tío Juan… mis hijos que me dejó la profesión y ahora entrañables amigos, Luis Eduardo y Juan Luis, Mónica y Virna… mi hermanita Lucía y Hernán, el cuñado perfecto… Paolita, Fabi (mis otras cuñas, las del corazón), Mila, Marianne, Miriam, Rosario y demás cónyuges… Luciana y Francisco otros ex colegas y grandes amigos para siempre… Tali, una belleza de aquellas como para felicitarme por estar “soltero”… pero también mi maravillosa anfitriona… con Cayetana y Ronnie sumados me dieron la mejor noche que he tenido últimamente (bueno, de las que estuve vestido…).

A las 4 am. me botaron. Literalmente. Y con la espárrago salimos juntos para dejarla a buen recaudo. Como siempre ha sido. Para enrumbar directo a casa con una sonrisa que todavía no se me quita y que me incomoda un poco a la hora de dormir… porque es malo respirar con la boca abierta… Y que seguro seguirá conmigo luego de que el sábado continuemos la fiesta patronal con el festejo en el ya clásico “partido de las estrellas”, ese encuentro futbolístico al que me acompañan mis amigos peloteros desde hace más de diez años y que me recuerdan que alguna vez la rompía. Y donde me encontraré con otro gran grupo de amigos. Muchos de ellos que recién veré para agradecerles por su cariño y constancia. Y que año tras año van a sumarse al ridículo de más de veinte ex futbolistas persiguiendo una pelota que ya no alcanzan… bueno, y algunos que nunca lo fueron… si no pregúntenle al chango.

Lindos cuarentipico. No los olvidaré. Como tampoco a tanta gente linda que me hace desear ser pronto un año más viejo. Con el único propósito de volver a disfrutar una noche tan increíble.

Nos vemos pronto. Y quizás esta vez sí los invite A TODOS. Pero sólo quizás.

Los quiero mucho.

A TODOS.

viernes, 5 de agosto de 2011

Piqueo Criollo... nueva entrega

-Cuando una niñita inocente, que sentimos relativamente cercana, es víctima de la violencia insana de nuestra sociedad nos sentimos impactados. Cuando diariamente cientos de miles de personas anónimas la sufren en sus casas con sus parejas, en sus barrios con sus pandillas, en las calles con el hampa, somos indiferentes y decimos poco o nada... El Estado debe hacer cambios estructurales y sancionar drásticamente pero sobre todo, nosotros -además de exigir a las autoridades-, debemos cumplir la ley, denunciar, involucrarnos, tener una participación ciudadana activa, y sobre todo cuidarnos...

-Nunca había visto el programa de canal 2 "El Ultimo Pasajero". En este programa chicos de quinto de media concursan por un viaje de promoción. Hay alumnos de colegios particulares y nacionales, especialmente de Lima. Dicen que es muy divertido y, aunque no he visto demasiado , hoy pude ver un juego de preguntas de cultura general, en la etapa previa a clasificar para la recta final del concurso. Con asombro confirmé lo que todos sabemos hace tiempo: el pésimo nivel de conocimientos de la mayoría de estos chicos. No conocen el significado de escasez, dudan entre Managua y Asunción cuando les preguntan por la capital de Nicaragua y menos aún distinguen entre García Márquez y Lope de Vega. No hay duda que la educación escolar en nuestro país es lamentable y recuperar ese terreno parece tarea titánica...

-La crisis económica mundial ya está para preocuparse muy en serio. Hoy Standard & Poor's ha bajado la calificación de la deuda de los Estados Unidos, lo cual agudiza la crisis del país del norte y genera un clima de mayor inquietud mundial respecto al futuro. En el mismo momento, estamos viendo nuevamente a la Unión Europea enfrentando una grave situación con una Grecia incapaz de empezar a reembolsar el préstamo de 110 mil millones recibidos del FMI un año atrás, Irlanda y Portugal pidiendo más ayuda, España en franca debacle, más nubes negras sobre República Checa e Italia. Ante esto, los gobiernos ricos del norte de Europa y Alemania evalúan seguir ayudando a sus vecinos o dejarlos hundirse. No hay duda que vivimos un momento realmente complicado de la economía global que ahora nos deja ver también una crisis política internacional, además de un movimiento social que pone en riesgo la estabilidad de los gobiernos de estos países. Habrá que ver si nuestra economía, la chola, es capaz de resistir por segunda vez en muy poco tiempo un nuevo terremoto de pocos precedentes en la historia mundial. Sobre todo con el panorama político local de los últimos meses. Tendremos que ir pensando en refugiarnos en el oro, francos suizos o marcos alemanes? Difícil saber qué hacer en estos momentos... asi que no me pregunten, porque no tengo ni idea...

-Es insólito ver algunos periodistas y analistas políticos dando consejos al entrante gobierno de Ollanta Humala. Ahora resulta que es su obligación no hacer ningún tipo de cambio en la economía, en la legislación, en el statu quo para poder seguir creciendo. Creo que no se han dado cuenta que este señor es el presidente y ellos no son precisamente sus asesores. La derecha de nuestro país cree que va a marcarle el derrotero a este señor que, en cualquier caso, lo único que sabemos es que miente. Lo que no sabemos es a quién. Si a los que votaron por su programa en la primera vuelta o los que creyeron en él en la segunda, cuando cambió radicalmente su plan de gobierno. Esperemos nomás que no seamos nosotros los estafados... pero no esperemos que no haga ningún cambio. No sé si es ingenuidad, estupidez o soberbia de estos personajes que desde La Hora N, otros programas nocturnos o algunas columnas editoriales, siguen dándole consejos al nuevo presidente de nuestro sorprendente país...

-El último 3 de Agosto estuvimos de cumpleaños. No fue un santo cualquiera. Ese día recibí el saludo de 315 amigos sólo por facebook, posiblemente la mayor cantidad de saludos que recibí en toda mi vida en un día, sumado a medio centenar en la oficina, y los incondicionales de siempre, casi todos por correo electrónico. Sin duda que la posibilidad de estar más cerca de la gente gracias al bendito internet es lo más invalorable de este increíble invento. Aunque está claro que es un tipo de cercanía diferente. Fue quizás también el año que recibí la menor cantidad de llamadas o visitas. Tal vez la gratuidad del medio, la rapidez con que se hace, la posibilidad de ser ocurrentes, hacen que proliferen los saludos escritos sobre los orales... De cualquier modo, se siente tan bien saber que tanta gente tiene una frase, unas palabras de cariño, muchos buenos deseos hacia uno. Ese día te dicen lindo, guapo, querido, amigo, hermano, maestro... te desean que seas feliz, que cumplas muchos años más, que disfrutes, que te amen... también te recuerdan tus chapas, incluídas algunas que no oías hacía años: flaco, tito, satanás, cri cri, sobri, careburro... te saludan en varios idiomas: feliz día, happy birthday, felice giorno, mazal tov... te envían saludos de Madrid, Cali, Miraflores, Santiago, La Molina, Miami, Génova, Arequipa, Barcelona, París, Ginebra, La Paz, Buenos Aires, San Miguel... se acuerda de ti tu ex, tus otras ex, la que quisiste que fuera pero nunca quiso serlo y la que quiso serlo y nunca te diste cuenta... te saludan todos y todas aquellas que buscaste durante meses y quizás años y que finalmente lograste ubicar por este maravilloso medio... Realmente se disfruta mucho leyendo tantos comentarios, tanto sentimiento junto, tanto cariño. Que viva el facebook pues!!...

viernes, 29 de julio de 2011

Comentarios al mensaje presidencial

Hacer un análisis del mensaje presidencial requiere calificar primero los objetivos y luego el cómo. Pues si nos quedáramos sólo en lo primero, podría afirmar que fue más que satisfactorio. Es difícil no estar de acuerdo con Ollanta Humala, que señala como temas prioritarios de su gobierno los siguientes:


-Desaparición de exclusión social.

-Protección a la vejez.

-Sanción a la corrupción.

-Defensa de la libertad de prensa y expresión.

-Crecimiento sano de la economía y estándares macroeconómicos.

-Respeto de las reglas fiscales.

-Construcción obras de infraestructura.

-Impulso al turismo y la cultura.

-Acuerdos comerciales con otros países.

-Economía abierta al mundo.

-Priorización de la educación, salud y nutrición infantil.

-Mejor salario básico y regularización de la informalidad.

-Apoyo a los emprendedores, a la mediana y pequeña empresa.

-Concertación, diálogo y mayor participación del pueblo.

-Programas sociales para niños, ancianos y pobres.

-Impulso al deporte en los colegios.

-Becas para los mejores estudiantes.

-Construcción de hospitales en todo el país.

-Explotación privada de los recursos naturales pero en condiciones de respeto a poblaciones, trabajadores y ambiente.

-Respeto de los contratos con las empresas mineras.

-Accesibilidad el gas para la población y un combustible más barato.

-Reconstrucción de pueblos del sur destruidos por el terremoto.

-Reforzamiento de moral de las fuerzas armadas y policía aumentando sus salarios y otros cambios estructurales.

-Equipamiento y tecnología para las comisarías.

-Mayor mano dura con el crimen, enfatizando casos de violadores y delitos contra la infancia.

-Política contra drogas y modelo de desarrollo alternativa integral y sostenible, combatiendo los cultivos ilícitos.

-Imprescripción de delitos de corrupción e inhabilitación para funcionarios públicos a perpetuidad.

-Fin a secuelas de la violencia terrorista, cumpliendo indemnización para las víctimas y deudos.

-Solución pacífica de los litigios internacionales, incluyendo diferendo con Chile.

-Reivindicación a los peruanos migrantes y mejor trabajo consular.


En cuanto a la forma del mensaje, no podemos soslayar la provocación -secundada por los vicepresidentes- al aludir y jurar por la constitución del 79. Muchos lo han considerado un error político, pero Ollanta Humala no tiene ese tipo de distracciones. Es probable que detrás de esta mención se quiera "meter la puntita" de modificaciones constitucionales en el futuro. Pero es una especulación, pues no hay forma de saber por ahora si fue sólo una intención efectista, una pequeña venganza contra sus rivales de segunda vuelta, o una pendejada encubierta. Aunque considerando que el ex comandante, hoy jefe supremo de las fuerzas armadas -además de presidente-, no da puntada sin hilo, habrá que estar atentos en este tema. Por lo demás, estuvo conciliador, hábil al mencionar a Belaúnde y Haya de la Torre, preciso con Piñera, soportando con altura a la altisonante Martha Chávez, a la impertinente Luz Salgado y demás fauna fujimorista. Fuera de sus limitaciones oratorias, que seguro irá puliendo con el tiempo, guardo la compostura y transmitió solvencia.


Respecto a los métodos para llevar adelante este listado de buenas intenciones, que podríamos considerar el verdadero fondo del mensaje, tendríamos que encontrar pronto respuestas a algunos enunciados y definiciones:

-qué es un modelo peruano de crecimiento con estabilidad? qué es un modelo nacional de mercado?

-cuáles son esos bloques de países "amigos" que mencionó? se referirá a al Alba y sus aliados?

-qué tan protagónico será el rol promotor del Estado en el crecimiento, más allá del progreso social, educación y salud?

-quién dará los créditos ventajosos a emprendedores y pequeños empresarios? está hablando de la banca de fomento?

-cómo financiará el aumento del sueldo mínimo desde agosto y a partir del 2012? segundo tramo será en enero o julio?

-cuál será la configuración del Consejo Económico y Social? aunque afirma participación tripartita con todos los actores.

-cuándo empezará a operar el nuevo ministerio de Desarrollo e Inclusión social?

-en cuánto tiempo llegará con el programa Juntos a los 800 distritos más pobres del país? recién en 5 años?

-cómo financiará su programa Pensión 65? de dónde saldrán esos S/.250 y en cuánto tiempo cubrirá todas las regiones?

-las mismas preguntas para el programa Cuna, así como su plan de dar desayunos y almuerzos en todas las escuelas.

-impulsará directamente la construcción de hospitales en 50 capitales de provincia? lo llevará adelante con el Minsa?

-me preocupa la mención a Agrobanco. Crédito para la agricultura nos hace recordar experiencias pasadas.

-de lo más importante: cuál es la nueva relación entre estado y mercado de la que habló? estado muy intervencionista?

-de qué se trata la política de ordenamiento territorial para establecer políticas participativas?

-qué tanto contribuirán al combate contra la pobreza las mineras? cuál es el marco del respeto a los contratos?

-la priorización del gas del lote 88 se orientará al consumo interno. Podremos tener las 400 mil conexiones en 5 años?

-su "acciones para reducir el precio del GLP" suena poco convincente. Tenía que decir algo... bueno, ya lo dijo.

-Poco que decir sobre su reforzamiento a ENAPU o la construcción de aeropuertos. Supongo que es muy necesario.

-sigue hablando de la línea aérea de bandera. Pensamos que es un despropósito, 300 millones es lo que costaría dicen.

-no tengo muchas luces sobre sus competencias en los temas de gobiernos regionales, consejos locales y demás.

-no dijo nada sobre el tema de los transgénicos. Piensa igual que Alan García o es más drástico como Gastón.

-mencionó el tema de la seguridad y de las políticas de estado en este tema. Sin duda no es sólo un problema municipal.

-posición clara en política antidrogas era necesaria pues se le ha relacionado con sectores involucrados a cultivos ilícitos.

-como ex militar hace sentido sus propuestas alrededor de las FFAA. Parecería atender el clamor del sector.

-sobre política exterior es difícil distinguir con claridad, algo de ambiguedad conveniente tomando en cuenta la presencia de mandatarios de la región de distintas tendencias económicas y políticas. Sólo se refirió directamente a Chile y bien.

-por lo demás, invadió un poco terreno legislativo, que escapa a sus competencias, pero adelanta iniciativas que llevará adelante con el apoyo de su bancada.


Digamos que fue un mensaje de lineamientos generales, procurando dejar pocas cosas fuera, como demostrando tener todos los temas en el radar, aunque tampoco se dedicó a desarrollar en profundidad ninguno de estos temas. Pienso que no era el foro ni el momento. Los peruanos que sufrimos a Alan y antes a Belaúnde -quien podía superar las 3 horas en su mensaje- preferimos la información en cómodas entregas...


Un buen comienzo tomando en cuenta el clima de incertidumbre en que se encuentra medio país. Si bien no somos ingenuos, queremos creer que Ollanta Humala ha sabido bien qué banderas recoger para la campaña, comprendiendo perfectamente que ser presidente es otra cosa. No creemos que querrá ser recordado como el presidente que detuvo el crecimiento de nuestro país. Él quiere ser recordado como el hombre que nos hizo crecer con justicia social. Confiamos en que primará la sensatez y sabrá escuchar las voces correctas. Su discurso inicial, por lo menos es un buen síntoma. Para empezar...

SE NECESITA MUCHACHA

Mi casa lucía vacía

porque Lucía partió

y vacía quedó mi alma

y un desorden interior


Entonces le pedí al cielo

que me arroje un angelito

que pudiera limpiar el suelo

y ordenarme un poquitito


Y me mandó a Susanita

para limpiar mi salón

de ropas muy ligerita

y un tremendo "corazón"


Desde ese día mi casa

limpia de polvo quedó

y la chica enamorada

se entusiarmó y se mudó


Y por eso ya no extraño

ni a mi mujer ni a su facha

pues funcionó el cartelito

"se necesita muchacha"


(dedicado a Susanita y a su escobita...)

domingo, 24 de julio de 2011

No es cierto que no ganamos nada. Ganamos todo.

No es cierto que no ganamos nada. Ganamos todo.

Porque nadie nos quita lo sentido, lo vivido, lo gozado. Nadie nos quita la emoción al celebrar, al saltar como un resorte en cada gol para abrazarnos, para gritar, para sentirnos más peruanos que nunca. Nadie nos quita el orgullo por nuestra gente, por ese puñado de jugadores peruanos que dejaron toda su energía y su vergüenza deportiva en el intento.

No es cierto que no ganamos nada. Ganamos todo.

Hemos ganado un nuevo ídolo. Ese que hizo un gran campeonato y el partido soñado. Paolo Guerrero redondeó la mejor performance de un jugador peruano quizás desde que tengo memoria y, para el fútbol, tengo muchísima. Tres goles y una asistencia de gol. Una pelea conmovedora de cada balón en cada centímetro del campo. Corriendo. Poniendo. Propiciando cada falta, cada tarjeta. Guapeando a los árbitros, a los rivales. Festejando cada gol con una sonrisa franca que enamoró a cada hincha. Recuperando cada balón y no descansando hasta verlo dentro del arco contrario. Y metiéndolo con una categoría de crack del primer mundo.

No es cierto que no ganamos nada. Ganamos todo.

Lo que nos regaló Markarián no nos lo quita nadie. Un tipo de primera, de una calidad humana ejemplar. Serio, profesional, sensible, emotivo. Cuando Perú hizo el segundo gol a Colombia podíamos leer en sus labios "Gracias Perú, gracias Perú..." Esos momentos no se nos borrarán nunca de la retina, de nuestra memoria. Esa experiencia ya es nuestra. Esa celebración del tercer gol a Venezuela será histórica, ese saltito de triunfo del profe, ese abrazo fraterno con Paolo entre un mar de jugadores que ya sentían la tarea cumplida.

No es cierto que no ganamos nada. Ganamos todo.

En este campeonato hemos oído hablar de nuestro país sintiéndonos orgullosos. Estos argentinos que separaron muchas horas de televisión y toneladas de papel para hablar de su selección, terminaron dedicándole muchísimas a Perú y a sus sorprendentes jugadores. Los halagos a Guerrero, a Vargas, a Chiroque... Halagos a muchachos que no son nada nuestro pero que nos dieron tanta satisfacción como si estuvieran hablando de nuestros hermanos, de nuestra familia, difícil explicar ese sentimiento de orgullo. Hemos ganado todo porque esta copa nos ha ayudado a querernos más. A levantar nuestra autoestima, a respetarnos, a aceptarnos como somos. Muchos se burlaban de Paolo por su aspecto, por su vestir, por sus tatuajes, por su forma de hablar. Hoy a casi nadie le importa eso. Ahora lo aceptan, lo defienden, hasta lo quieren. Ya no importa lo que parecía representar. Importa lo que es.

No es cierto que no ganamos nada. Ganamos todo.

Ganamos la capacidad de confiar más en la gente, en nuestra gente. La tolerancia, la paciencia. La virtud de sobreponernos a la adversidad y seguir adelante en busca de un logro. A pesar de la derrota, supimos levantarnos y remontamos el factor anímico para salir nuevamente a buscar el triunfo, con la misma confianza que antes. Ganamos la tranquilidad de poder esperar los resultados de un grupo de personas que trabajan en un objetivo, en una meta común. Y ganamos porque tuvimos más fe que antes. Ganamos porque ahora creemos en los demás, en las promesas, en los procesos.

No es cierto que no ganamos nada. Ganamos todo.

Ganamos emoción, alegría, felicidad en nuestros corazones. Eso vale oro. Olvidamos por muchos momentos los problemas que no valen la pena, olvidamos las penas que no son un problema. Ganamos el deseo, la esperanza. Ganamos esa capacidad de dar amor que a veces olvidamos. En cada abrazo frente al televisor, en cada línea en la redes sociales, en cada brindis en un bar. Ganamos en cada mirada, en cada sonrisa, en cada lágrima. Ganamos como padres, como hijos, como parejas, como amigos. Porque es curioso pero el deporte logra cosas que ninguna otra cosa consigue.

No es cierto que no ganamos nada. Ganamos todo.

Ganamos un mejor país, con mejores seres humanos, con positivismo, con compromiso. Ganamos la convicción necesaria para darnos cuenta que podemos ser mejores. Ganamos la credibilidad en los demás, en un líder y en un pequeño grupo de personas. Ganamos la fe en los demás, en la gente. Ganamos en patriotismo, en solidaridad, en unión. Ganamos también en humildad aceptando un revés –como hay muchos en la vida-, sabiéndonos que no somos los mejores pero peleando hasta el final por un trocito de la gloria. Esa que consiguieron estos muchachos. Esa que consiguió este uruguayo maravilloso. Esa que consiguió cada peruano en la tribuna o detrás de un aparato de televisión viendo a esos cholitos, negritos y blanquitos que juntos sacaron adelante una misión. La de devolvernos la alegría. La de devolvernos la ilusión. La de devolvernos la confianza en los seres humanos.

No es cierto que no ganamos nada Profesor Markarián. Le juro que hoy gané mucho. Mucho más de lo que usted se imagina.

sábado, 23 de julio de 2011

¿Estamos ante el resurgimiento del deporte peruano?

Desde los 70s hasta casi fines de los 90s, en que el deporte peruano nos daba alegrías y triunfos, no recuerdo un mejor momento deportivo al que estamos viviendo en los últimos meses. Entonces, el orgullo de ser peruano nos inundaba cada vez que un combinado nacional entraba en la cancha porque sabíamos que íbamos con grandes posibilidades de triunfo, en la búsqueda de la gloria, sin miedos ni escepticismo. El año 75 obtuvimos la Copa América con esa oncena liderada por el gran capitán, llamado también el capitán de América, Héctor Chumpitaz, y con la mejor generación que nuestra historia futbolística nos ha dado. Jugadores que nos dieron, además de esa copa, medallas en el '79 y el '83, además de clasificarnos a los mundiales México, Argentina y España, con equipos fantásticos que pudieron ser sensación en la élite del fútbol mundial. A nivel de clubes, si bien nunca fuimos referentes en la región, también logramos algunas participaciones memorables como la Copa Libertadores del '72 en que la "U" logró el subcampeonato, y participaciones muy dignas como las de la propia "U" en el '75 en que llegó a semifinales. Nos queda en la retina los resonantes triunfos ante el poderosísimo Peñarol de entonces, cuando Papelito Cáceres le tapó dos penales a Morena en Montevideo o cuando Rubén Techera volteó un partido de infarto en el Estadio Nacional que finalmente se ganó por 3 a 2.

Por allí nomás, en el año 77, logramos el sudamericano de basketball femenino jugado en Lima y coronado con una final electrizante frente a Brasil, una potencia imbatible que desde entonces ha dado capote en la disciplina -habiendo perdido sólo dos finales en más de veinte campeonatos hasta el día de hoy, una de ellas la de ese año-. Ese equipo peruano nos regaló alegrías inolvidables en el antiguo Coliseo Amauta, haciendo famosas a Sheila Allison, Marilú Meléndez, Katia Manzur, Doris Delgado, Bertha Roman, Rosa Salguana, entre otras guerreras que también nos hicieron subir al podio en cuatro ocasiones en los 80s, lo cual nunca más se repitió. No hay antecedentes similares en este deporte, sobre todo del compromiso de todo el país con su equipo que, recuerdo, palpitó toda la campaña llenando los escenarios deportivos para brindar su apoyo a su selección.

Del voley hay poco que decir porque se dijo ya todo. Pero la hegemonía que tuvimos en el continente fue absoluta, diez campeonatos del '71 al '89 sólo interrumpida el año 81 en Brasil en que nos robaron la final sudamericana. Un partido extraño en un ambiente hostil y agresivo que se dice fue el vuelto por la "manito"que le dimos a Argentina tres años antes en su mundial de fútbol y que dejó a Brasil fuera de la final por diferencia de goles. Salvo este episodio aislado, logramos todos los títulos posibles, incluído el subcampeonato del mundo en 1982 cuando liderados por nuestras ahora congresistas Tait y Pérez del Solar, disfrutamos como nunca con el voleyball, momentos sólo comparables con esas madrugadas de Seúl seis años después.

Se complementaba el éxito deportivo por equipos con participaciones individuales destacables, con atletas de categoría que llegaron a representarnos en Olimpiadas como Fernando Acevedo, o Edith Noeding, medalla de oro en 100 metros con vallas en los juegos Panamericanos de 1975 sobre rivales de EEUU, Cuba, Canadá y Jamaica. Velocistas como Carmela Bolivar y saltadores como Alfredo Deza. Entre muchos otros que entonces nos daban lauros deportivos con bastante frecuencia.

Más de treinta años después, empezamos a ver un resurgimiento más o menos consistente en el deporte peruano. No es casual que en poco tiempo hayamos logrado campeonar a nivel mundial en surfing, volver a estar adportas de un mundial de voley de mayores, obtener a través de la "U" la primera Copa Libertadores Sub 20, estar en la final de la zona americana de la Davis, llegar a semifinales de una Copa América de fútbol. No es casual que surjan iniciativas privadas como la de ADO (Asociación de Deportistas Olímpicos) y que hacen abrigar esperanzas de un desarrollo deportivo orgánico que nos coloque en un sitial destacable en el continente. Y todo esto, en medio de un panorama económico y político incierto, -pero sin duda favorable en la última década-.

Como consecuencia de lo dicho, nos olvidamos de preocupaciones mayores y dejamos por un momento salir nuestro entusiasmo, nuestra esperanza, contagiados por el liderazgo de algunos personajes inspiradores como el profesor Markarián, o por predestinados como Guerrero y Vargas, Baella e Yllescas, Mulanovich y Villarán, Malpartida o Beretta. No hay duda de que el deporte es fundamental para el estado de ánimo de un país y de su gente. Es capaz de trasformar el aura a veces oscura de un país sufrido y esforzado, a una brillante y luminosa. Es capaz de cambiar la actitud de un pueblo que como ahora, a una hora de la esperada definición del tercer puesto de esta sorprendente Copa América, aguarda ilusionada un triunfo que nos haga sentir, tal como más de veinte años atrás, nuevamente el orgullo de ser peruanos

domingo, 17 de julio de 2011

Apuntes luego del Perú vs. Colombia

UN RESULTADO HISTÓRICO. Un premio a la actitud, voluntad y adhesión según su técnico. Adhesión a un libreto difícil, sacrificado, riguroso, fiel a conceptos que no podemos rotular para no molestar al mago, pero que tiene mucho que ver con lo que ya muchos vienen definiendo. Orden defensivo, solidez en la zaga, mediocampo poblado y con marca, llegada con pocos hombres, de rato en rato, pero letal. Nunca tanto como hoy. Porque 2-0 con tan pocas ocasiones reales de gol, dejando un arco invicto luego de un penal, dos disparos a los tubos, un mano a mano y más de un susto adicional a los ya mencionados, no es nada fácil, pero es la materialización de una planificación impecable. Nunca mejor cumplida. Pasar a semifinales no ha sido poca cosa. Sobre todo porque se logró contra un rival que era el que mejor fútbol había hecho en la copa. Con un equipo inferior en plantel, diezmado antes y durante el propio torneo por lesiones. Y porque el arbitraje fue adverso, duro desde el primer minuto del torneo.

UN SENTIMIENTO ÚNICO. El del hincha. El que acompaña a su selección y no deja de cantar y de sufrir. Ese que aguanta un clima hostil a veces, como ante Chile, o la angustia de imaginar regresar a casa con la bronca de una eliminación prematura, luego de cada partido. O ese otro, la gran mayoría, que a millas de distancia, en su casa, en el auto, en el mercado, en la calle, se come las uñas soportando cada ataque rival que no llega a las redes, envejece un poquito cada partido y pasa mal ese último minuto 45 que tan funesto ha sido para los equipos peruanos en innumerables competencias internacionales, incluída ésta.

UN ENTRENADOR GENIAL. El de esta selección. Capaz de enfrentar primero una prensa implacable, mercenaria, que espera siempre el traspié para hacer leña del árbol caído. Y luego hacerse cargo de un grupo sin mayor ambición, golpeada por los fracasos y la mediocridad del medio, al que imprimió autoconfianza, amor propio, ilusión. Donde no importan tanto los nombres sino la identidad del equipo. Que puede llamarse equipo y no un grupito de habilidosos que juegan a su propia inspiración. Como Argentina, constelación de estrellas que fracasa estrepitosamente torneo tras torneo sin una dirección que aproveche el gran talento. Un entrenador que ha transmitido mística no sólo a sus jugadores sino a todo un pueblo que empieza a ver el trabajo realizado, no sólo en los resultados, sino en el juego, en la actitud, en el amor propio que transmite cada uno de sus convocados.

UNA DUPLA DE PREDESTINADOS. Guerrero y Vargas. Las armas secretas de este equipo sin grandes figuras, pero que tienen en ellos a sus dos pilares. Por juego, por liderazgo, por experiencia, por raza. Dos triunfadores en sus carreras deportivas que demuestran partido a partido su compromiso con su profesión, con su técnico y con su país. Los que nunca dan una pelota por perdida, corren hasta que las piernas les responden, pelean si es necesario con los rivales, con los árbitros y con las hinchadas contrarias. Un par de leones que no se achican y que son, con su técnico, los principales responsables de esta ya exitosa participación en el principal torneo continental.

LA DEL ESTRIBO. Se dijo muchas cosas hasta ahora. Primero que eramos los más débiles del torneo. Luego que estábamos inflados por el empate con el cuarto del mundo. Después que le habíamos ganado a una sub 22 de México. Finalmente que Chile nos había bajado a tierra para dejarnos listos para que los colochos no regresen a casa y a nuestra realidad. Ahora, todos ya se subieron al carro y "confían" en que pasaremos el último escollo antes de la final ansiada. No seamos resultadistas. Lo único claro que hay que tener es que en el deporte se gana y se pierde. Que esa es la esencia del juego. Aunque siempre estaremos más cerca de la victoria cuando se trabaja y se hace las cosas con profesionalismo, esfuerzo y honestidad. Por eso, sigamos opinando pero dejemos trabajar a los que saben. Con eso ya habremos ganado bastante. Mucho más que una copa.

domingo, 10 de julio de 2011

Piqueo Criollo

Me paseo haciendo zapping entre los distintos programas dominicales y encuentro un panorama bastante más variado que el de los últimos fines de semana. Se me antoja comentar algunos de los temas preferidos de nuestra prensa y las redes sociales:

-Sin duda, el escándalo político favorito es el de la torpe visita del hermanísimo Alexis Humala a Rusia como negociador/embajador del nuevo gobierno para temas gascíferos y turísticos. Me causa risa ver a los representantes del saliente gobierno, o a los de la inconsecuente y eterna oposición, hablando de corrupción y de judicializar el tema. Que yo recuerde, tampoco se trata de un encuentro clandestino filtrado con un video oculto, como cuando vimos desfilando por el SIN a gran parte de la clase política representada por los mismos que ahora se rasgan las vestiduras. Fujimoristas como Rey escandalizados; Bedoya, el mismo que tuvo a su hermano preso por peores pecados; Pastor y toda su angelical bancada. No digo que no sea un tema relevante que pone a prueba la capacidad del próximo gobierno para manejar una crisis, o que no sea un exceso que deba recibir la atención del caso pues en política no solo hay que cuidar el fondo sino también la forma, pero tampoco podemos convertirla en el gran escándalo que nos haga olvidar temas mucho más serios. Como lo de Business Track, lo cual me parece gravísimo en tanto sí encubre un verdadero caso de corrupción que involucra a las más altas esferas del poder de este país. No hay caso que es la noticia perfecta para el difícil momento que vive el gobierno en sus últimos días.

-Otro de los favoritos es la gestión de la Villarán. Se ha iniciado una campaña feroz contra nuestra alcalde de Lima, auspiciada por algunos medios, secundada muy convenientemente por los partidarios de Castañeda Lossio y finalmente complementada con nuestro querido Cardenal (pero sobre quien en esta ocasión prefiero no opinar para no ser faltoso con la iglesia)... Pero lo más insólito es que se esté hablando hasta de vacancia a una administración que recién empieza y que además a las claras está demostrando mucho más trabajo que el que su antecesor realizó en el mismo período. En un país en que la administración pública ha demostrado por décadas su incapacidad de gestión y su falta de trabajo, que se pretenda expulsar del cargo a los representantes de un nuevo gobierno que intenta hacer las cosas bien, legalmente, concertando con los distintos sectores, denunciando la corrupción de su antecesor, creo que no tiene sentido. Bueno, todo el sentido cuando nuevamente intereses ocultos intentan manipular la opinión pública y encabezan campañas difamatorias y temerarias que solo pueden dejarnos peor de lo que estamos. Pensemos nomás en que decretar la vacancia de la Villarán nos costaría millones en un referendum, para dejar a cargo a otras personas de su mismo partido, para luego intentar vacarlos nuevamente y se haga posible que el hombre comunicore vuelva para intentar desaparecer toda la basura que dejó bien tapada pero cuyo olor ya se siente a millas de distancia.

-Esta semana el fútbol ya fue materia no sólo de los programas deportivos. Está claro que el tema vende siempre bien y cuando acumulamos dos partidos oficiales sin perder ya podemos hacerle creer a un país ávido de triunfos que podemos ir al mundial y volver a ser una potencia continental. No cabe duda que Markarián ha armado un buen equipo y que a pesar de no contar con figuras internacionales de fuste -en todo caso las que tenemos están en su mayoría lesionados- está haciendo un papel dignísimo en esta copa. Me preocupa que prime la lógica y que luego de que podamos caer con Chile -uno de los equipos más fuertes de sudamérica- tengamos que irnos por sucumbir en manos de Brasil, Paraguay o Argentina, cuadros que nos llevan bastante distancia a pesar de que hasta ahora no aparecen en su gran dimensión. Y no es que me preocupe porque nuestra selección se tenga que ir en algún momento sin más triunfos, lo cual no sería un fracaso, sino porque se invierta la tortilla y los que hoy los encumbran y ponderan, luego los ataquen y condenen, tal como ha sucedido siempre en la historia de nuestro sufrido fútbol peruano, que vive sobre todo de los recuerdos y de lo que pudo ser, alimentado por esos mismos que glorifican y denostan, dependiendo de las circunstancias, con tal de seguir vendiendo periódicos y obteniendo rating.

-No faltaron los policiales como los crímenes de Alicia Delgado o de Miriam Feffer que han vuelto a la palestra luego de que el avance de las investigaciones trajeran nuevos indicios de culpabilidad de las principales implicadas, la amante de la cantante y la hija de la empresaria respectivamente, sindicadas curiosamente por los autores materiales de ambos crímenes quiénes habrían sido movilizados por la codicia y quién sabe si algún otro tipo de favor. Casos lamentables que no hacen sino demostrar la precariedad de nuestra administración de justicia que no resuelve oportunamente, filtra con gran facilidad informaciones que salen luego distorsionadas y que tiene tratamientos distintos para casos de grandes similitudes y que, en ausencia de pruebas contundentes, mantiene presas a las sospechosas en un caso y libre a otra, más allá de acusaciones testimoniales que no parecerían tener mucha solidez hasta este momento.

-Finalmente, no podemos dejar pasar un triste episodio internacional que trascendió fronteras y el ámbito puramente delictivo. La muerte de Facundo Cabral. Muchos se preguntan cómo es posible que un hombre tan maravilloso, embajador de la paz, de la música, del amor, pudiese caer abatido de una forma tan violenta y absurda. No tiene nada de raro. Fueron Gandhi, Luther King, Arnulfo Romero, Lincoln, Sadat, Rabin, María Elena Moyano, John Lennon, Jesús... seres humanos que simbolizaron todo eso y que perecieron en manos criminales. Aún no se esclareció el móvil de este delito, pero independientemente de si fue él el blanco o no, está claro que este mundo siempre, en todas las épocas, ha tenido grandes hombres y mujeres que le fueron incómodos y que prefirió hacerlos desaparecer. Seres humanos que nos dejaron huellas imborrables, imposibles de extinguirse. Y esas huellas quizás son lo que hace que la humanidad se resista a claudicar en su lucha por un mundo más justo y mejor para vivir. Porque se fue uno pero vendrán muchos más. Aunque como diría el propio Facundo, no hay muerte, solo hay mudanza... así que su espíritu ni se ha muerto, ni ha desaparecido. Continúa viviendo entre nosotros.

Crónica del Perú vs. México, Copa América 2011

Desde que rodó la pelota, Perú arrancó bien, tocando y saliendo rápido. A los pocos segundos, ya Cruzado había perdido una buena opción al disparar alto y desviado, pudiendo haberla soltado antes a Guerrero que lo acompañaba. Fue una salida tocando al pie y con velocidad, algo que caracteriza a este equipo y que habla de la dinámica que ha impuesto el Mago, muy diferente al del toque cansino, lateral e improductivo de otras tantas escuadras nacionales. En poco tiempo, Vílchez, Lobatón y Vargas ya habían llegado con riesgo pero sin puntería. Un dominio que se fue asentando, al punto que recién llegó México a los 17 minutos con cierto peligro. Perú llegaba tratando bien la pelota, un equipo que la lleva limpia y la suelta rápido, gran avance. La perdían cuando Vargas, que no se encontraba, insistía con potencia por su franja pero sin mucha claridad. Claridad que le faltó al tirar el primer tiro libre a la barrera, al picar mucho una pelota saliéndose de la cancha, al caer en offside o al pifear un centro que casi acaba fuera del estadio. Mientras Vargas no recobrara la calma, nos quedaría sólo el desequilibrio de Advíncula por la derecha que si bien centraba bien, no encaraba ni buscaba el desborde. Aunque sí ayudaba a la marca y cerraba los espacios por lo que los mexicanos buscaban más la espalda de Vargas haciéndole el uno-dos a Cruzado, cuyo esfuerzo era insuficiente para tomar las subidas por esa banda. Fernández volvió a darnos algo de desconfianza soltando un par de pelotas en especial cuando da rebote en un centro rasante y casi nos comemos el primero, que México nunca mereció hasta ese momento. Pero sí le quitó la pelota a Perú y tuvo sus mejores diez minutos del partido. De los 30 a los 40 todo verde. Nos llegaron, nos asustaron, hicieron caer a la zaga en imprecisiones, especialmente al mudo Rodríguez, quien además la perdía muy cerca a su área. Vílchez -un zaguero más que un lateral- y Carmona intentaban salir por dentro pero regalaron un par de bolas. A esas alturas, empezamos a creer que ya no recuperaríamos la pelota, sobre todo cuando Vargas perdía cuando volvía a intentar superar por fuera y con potencia a su marcador, más veloz, quién no le dejaba centrar con facilidad. Pero fue sólo un momento. Felizmente a partir de los 40 minutos Perú la recupera de nuevo, presionando desde arriba para impedir la salida fluída del cuadro mexicano. Sin embargo faltaba contundencia ante una defensa cerrada que tapaba bien los intentos de la blanquiroja. El pitazo final nos dejó quince minutos pensando que no había sido una primera etapa del todo bien jugada pero teníamos con qué.

Arrancando el segundo tiempo vimos un Perú mejor. Markarián hace un cambio de dibujo táctico que para mucho mejor el equipo en la cancha. Saca a Advíncula, que hasta ese momento no lo hacía mal, y hace ingresar a Yotún por el otro lado, cubriendo la salida de Cruzado, dejando a Vargas totalmente suelto, como atacante y sin ninguna obligación de marca. Compacto atrás con tres al fondo, Acasiete, Rodríguez y Vílchez, juega con dos laterales rápidos como Carmona y Yotún, con buen ida y vuelta y que hacen bien las diagonales -sobre todo el segundo-. Esto le permitió a Perú ser más ofensivo, teniendo más gente de marca en el medio de la cancha, con un volante de marca como Balbín y dos volantes mixtos como Cruzado y Lobatón que, aunque en los primero minutos perdieron algunas pelotas y fallaron en algunos pases, la recuperaron luego para no perderla más en todo el partido. Arriba Vargas libre pero jalando marca y Guerrero atorando siempre la salida del equipo rival, ejercieron un pressing que les hizo recuperar la pelota una y otra vez cada vez que México quería sacarla jugando. Con un dominio casi total, las situaciones de gol para Perú se fueron sucediendo. Primero Paolo que cabecea defectuoso por querer colocarla junto al palo. Se le fue ancha. Luego perdiendo una pelota mientras se acomodaba para liquidar antes de que lo hicieran caer sin falta. Ya el equipo era mucho más ofensivo y Vargas tirado más hacia el centro hacía daño sobre todo cuando tocaba con Guerrero. En una de esas jugadas volvió a avisar en una magnífica entrada culminada con un potente disparo que la base del palo impidió se convirtiera en gol. México se iba cansando y, con más espacios, Perú se volvía cada vez más peligroso. Paolo un poco egoísta como buen goleador, se pierde otro por no pasarla a su compañero que llegaba solo. Por momentos México roba las espaldas de un equipo que se había ido con todo, con un Yotún más fresco que llegaba arriba con facilidad e incluso que se da maña para probar al arco y propiciar un rebote al que Paolo no llega. Vargas algo cansado pero peligroso y mucho más preciso también subió su juego. Precisión que pudo convertirse en el mejor gol de la copa si esta vez el travesaño -en realidad el vértice del arco- no hubiera devuelto la pelota después de un soberbio tiro libre. Y es aquí nuevamente donde se ve la mano del técnico. Hace entrar a Guevara por un Cruzado cansado -quizás el más impreciso de Perú en el partido- y le da más vértigo al equipo y esa dinámica que este jugador siempre imprime con su buen pie y sus cambios de juego, además de ensayar siempre de larga distancia. A esas alturas, mientras Paolo hacía lucirse al arquero mexicano sacando a contrapié un buen cabezaso contra el piso, lo único que se escuchaba en la noche era la barra peruana incesante que cantaba que "esta noche, tenemos que gana-aaar". Era sólo cuestión de esperar un poquito más. Y el equipo supo tener paciencia. A los 82 minutos, Acasiete ensaya un rápido giro en el área que sale bien y Guevara deja solo a Guerrero que por fin rompe la paridad, goooolllll. Una paridad que solo se veía en el marcador, porque en el juego hacía mucho rato que Perú merecía ir adelante por un par de goles. Ese gol sería suficiente. Suficiente para esperar los últimos minutos, momentos en que a pesar de la presión rival lógica por la necesidad imperiosa de atacar, pudimos ver un equipo algo más maduro y bien dirigido desde el banco para capear el temporal. Ballón entró a cuidar el resultado, mientras que los jugadores ya no rifaban la pelota en momentos en que había que tenerla. No pasó lo de días atrás en los últimos minutos del primer tiempo con Uruguay. Esta vez la siguieron circulando, aguantando los últimos intentos mexicanos que encontraron ahora sí a un Fernández ágil y seguro de manos y a una defensa sólida que cuando tuvo que reventarla lo hizo, pero sobre todo que quitó y salió jugando esperando que pasen los últimos minutos. Carmona perdió una en los últimos instantes pero se recuperó luego. Otra de peligro terminó en offside y pudimos respirar. La tribuna seguía cantando "Oé, oé, oé, oé, Perú, Perú...". El árbitro levantó los brazos luego de dar tres minutos extras. El partido había terminado.

Perú había demostrado disciplina táctica, orden, buen toque, un juego vertical y ofensivo en muchos momentos, pero bien armado desde atrás hacia adelante. Perú había demostrado que tiene un grupo compacto que no reúne grandes figuras, algunos muy jóvenes todavía, pero con derecho para soñar. Como sueñan esos hinchas que acompañaron a su equipo en Argentina sufriendo y cantando en esos 184 minutos. Como esa gran legión de seguidores que frente a su televisor -primero escépticos y luego ilusionados- volvieron a disfrutar un triunfo de ese equipo en el que están depositadas todas sus esperanzas. Nuevamente el fútbol unió a un pueblo y sólo por eso ya vale la pena seguir a este equipo. Que tal vez no tenga con qué llegar hasta las instancias finales, pero que está claro que está haciendo un digno papel y se ha convertido en una de las sorpresas del torneo. Esperemos que -al margen de los resultados- podamos seguir viendo un equipo peruano que intente jugar bien, como lo hizo esta vez, y que nos haga recuperar la alegría que perdimos desde hace ya varias décadas.


Ernesto

09 Julio 2011

Ley Seca (sin ti)

Ley seca impone abstinencia

de sufrir y resentir

porque a poco y con paciencia

has aprendido a vivir


Ley seca exige prudencia

olvidar y ver pasar

esa lágrima en esencia

que está seca al resbalar


Ley seca viernes de noche

frente a un vaso sin llenar

resignado y sin reproche

tienes poco que extrañar


Y así la ley pasó en calma

sin que sepa tu sentir

porque seca estaba su alma

y vacío su existir



Ernesto

4 Junio 2011

domingo, 17 de abril de 2011

PPK, siento decirte que es tu culpa...

Después de reflexionar algunos días, he llegado a la conclusión que, mi querido PPK, eres el gran responsable de lo que hoy está sucediendo en el país. Y lo pienso porque eras el único candidato que tenía la lucidez suficiente para haber previsto este escenario complicado en un contexto en que era impensable que las llamadas "fuerzas democráticas" pudieran lograr meterse en segunda vuelta fragmentadas como estaban.

No podíamos haberlo esperado de los otros candidatos. Toledo sigue demostrando en cada acción ser un cretino de aquellos, aunque su cara de Inca y un aceptable gobierno anterior le aseguraban un caudal interesante de votos, suficientes como para que, pese a haber perdido casi la mitad en un mes, se creyera que seguía todavía en carrera. Castañeda un tipo oscuro, nada confiable, que no abandonaría la campaña pues era su carta de no quedar a la merced de juicios y comisiones investigadoras que es lo que su futuro inmediato le ofrecía si no ganaba, sumado a que las encuestas lo presentaban como ganador en todos los mano a mano de la segunda vuelta. Mientras tanto, tú PPK eras el único capaz de preveer que no sólo sería difícil llegar sino que una eventual segunda vuelta con OH representaría una tarea titánica.

Pienso que pudiste inmolarte -aunque inicialmente no te hubiésemos entendido- y buscar acuerdos con alguno de los dos impresentables mencionados pero que garantizarían la continuidad del modelo económico en un sistema tan imperfecto como la democracia pero mejor que cualquier otro que se haya inventado -y que ahora corre peligro-. Tu ambición personal y quizás el mareo, producto del apoyo de la gentita linda de Lima y balnearios, más algunos pocos bolsones bien ganados como Arequipa, te hicieron insistir hasta el final a pesar de que sabías en tu fuero interno que no tenías opción si continuaban desunidos. Después de recorrer el país, se me hace difícil creer que no te la olías. Teniendo además los recursos y los contactos como para tener información privilegiada de las encuestas que corrían día a día y que pronosticaban con claridad el desastre.

Es una pena pues. Yo te apoyé activamente en la recta final cuando fue evidente que el cholo venía en picada y que ya no habría marcha atrás. Me quedaba la esperanza de que llegando a segunda, la campaña anti Humala podría favorecerte. Veo con decepción que tumbarse a Humala está bastante difícil y que tener al frente a una candidata con tanto anticuerpo como Keiko Fujimori le da la mayor de las posibilidades. Creo, como un amigo me lo decía hace unos días, que te jugaste el país a los dados. Y parece que va a ser la peor partida de tu vida.

Lo peor de todo es que yo te hacía barra desde la tribuna...


Ernesto Melgar

16 de Abril

Elecciones: se voltea la tortilla

Tal como están las cosas, en unos días se habrá volteado la tortilla. No es de extrañar que tan mala campaña de Toledo, triunfalista y mentiroso, lo haya ido precipitando al abismo de su propia soberbia. Keiko, con un voto duro, difícilmente se moverá de donde está, aunque ese donde está podría ser algo más alto gracias al voto oculto fujimorista que añora la dictadura mal llamada eufemísticamente mano dura. Castañeda se puso nervioso con los ataques por corrupción -rabo de paja le dicen- y empezó a hacer tonterías, cuando tan bien le había ido con su risa congelada y lenguaje solo gestual. Humala que parece ahora un artista, bien asesorado y con otro mensaje, controlado y haciéndonos creer que dejó de ser ese cachaco necio y prepotente de la campaña anterior. PPK finalmente, con una gran llegada entre los jóvenes y omnipresente en las redes sociales (hoy en día un medio referente de la prensa, de los líderes de opinión y del boca a boca), ha ido venciendo la barrera de la incredulidad para aparecer por los palos, en atropellada final que a este paso no parará hasta la segunda vuelta. No tengo mayor duda en que en pocos días tendremos a Humala y a PPK liderando las encuestas, gracias a los votos recogidos de aquellos indecisos que empiezan a tomar posición, así como a los de los descreídos que inicialmente se resistían a "perder su voto".

Toledo empezó a perder cuando la mitad de sus electores, que lo veían como el mal menor, decidió confiar en sus candidatos naturales al verles mayor opción. Sin duda que sus votos han ido a parar a PPK y a Humala fundamentalmente, colocándolos donde deben estar en función de sus simpatías. Así, el cholo sagrado debe resignarse a su verdadero caudal electoral, el caudal de los de la memoria frágil que no recuerdan los últimos meses insoportables de su gobierno, la negación de su hija Zaraí que dan muestra de su catadura moral, sus juergas en el avión parrandero y Punta Sal, sus presentaciones alcoholizadas en la televisión, sus delirantes mentiras como la del secuestro y el Melody, su Lady Bardales, su impuntualidad a todo acto público y privado, sus impresentables parientes que fagocitaron del estado así como otros parásitos de su entorno...

Keiko, más allá del activo aunque mayor pasivo de ser hija del reo Fujimori, víctima de sus propias limitaciones que nos hacen pensar más en una gordita paporretera que una estadista capaz de manejar nuestros destinos, más aún con el bestiario que la rodea, improvisados y oportunistas que quieren mamar de la mamadera de la que tomaron los mafiosos del fujimontesinismo durante más de una década.

De Castañeda podemos decir que su aspecto de personaje poco transparente no le sirve para contrarrestar las múltiples acusaciones de corrupción que ya están pasándole factura. Su mayor ventaja es ser el menos resistido, lo cual lo coloca como ganador en cualquier enfrentamiento directo en segunda vuelta pero, al igual que un equipo chico que enfrenta a uno grande con la hinchada de todos los demás, no tiene una gran posibilidad en esta competencia inicial donde todos van a elegir a su mejor candidato.

Humala, sin duda, representa la esperanza de aquel ciudadano que aún no ha sentido al progreso del país tocando su puerta. Es la opción del que no tiene nada que perder, del que es presa fácil del discurso de la justicia social, distribución de la riqueza, nacionalismo a ultranza, y toda promesa de cambio al establishment. También es el candidato de la izquierda anacrónica que sigue atada a ideologías trasnochadas y que difícilmente se moverá de sus trece.

PPK es la ilusión del gran despegue; de la consolidación de un país que ha empezado a crecer y a convertise en el lugar donde sus electores quieren ver crecer a sus hijos, con bienestar y seguridad. Es el voto del joven y del más pensante que claramente identifica al candidato mejor preparado.

Faltan tres semanas para las elecciones pero difícilmente sabremos, con tranquilidad, qué nos deparan los próximos cinco años de gobierno. Posiblemente a partir del 10 de Abril a las 4 pm. y por algunas semanas más, estaremos en una situación límite entre el abismo y el éxtasis.


Ernesto Melgar

26 Marzo 2011